Macro

Misiones de la OCDE y del FMI preparan sus maletas para sacar al pizarrón a Chile

Esta semana la delegación OCDE entregará recomendaciones para la ley de lobby 2.0, mientras que en junio llega otra del FMI para una nueva revisión de la línea de crédito que solicitó nuestro país en el marco de la pandemia.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Miércoles 15 de mayo de 2024 a las 11:14 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Archivo
Foto: Archivo

Compartir

Dos misiones internacionales arribarán a Chile en los próximos días para reunirse con diversas autoridades de Gobierno, parlamentarios y entidades públicas con el objetivo de entregar recomendaciones en materia de probidad y revisar el financiamiento internacional solicitado por el Fisco chileno.

Los primeros en llegar son los representantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que visitarán Chile, desde este jueves, para presentar los resultados un informe sobre el lobby en nuestro país, sus recomendaciones actualizadas en la materia, y la versión en español de un informe global sobre anticorrupción e integridad. 

Los dos documentos sobre lobby son fundamentales para el trabajo legislativo que precede a la reforma a la Ley de Lobby que debe presentar el Ejecutivo, y varios de los cambios que contempla tienen como sustento las conclusiones y recomendaciones de dichos informes. 

Los nuevos lineamientos sobre lobby de la OCDE recomiendan incluir en la regulación de esta actividad a comisiones asesoras, centros de estudio y medios de comunicación.

Los representantes que visitarán Chile son el jefe de la División de Anticorrupción e Integridad en el Gobierno de la OCDE, Julio Bacio, y la analista de Políticas de la División de Anticorrupción e Integridad en el Gobierno del mismo organismo, Pauline Bertrand. 

El itinerario de actividades contempla reuniones con parlamentarios y autoridades el día 16 en la mañana, y en la tarde la presentación del informe “Perspectivas de anticorrupción e integridad 2024”. El 17 tendrá lugar un seminario en el que el equipo de la OCDE presentará el informe “La Regulación del Lobby y la Influencia en Chile”. 

En cuanto a la regulación del lobby y la influencia en Chile, entre las principales recomendaciones se propone ampliar el marco de aplicación de la ley para incluir a actores como medios de comunicación y centros de estudio, y reconocer que la influencia en los nombramientos políticos constituye lobby. El estudio recomienda la consagración de obligaciones de transparencia para los lobbistas y la regulación del fenómeno de la “puerta giratoria” entre el sector público y privado.

La subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, destacó que la OCDE hizo una buena evaluación de Chile en anticorrupción. Foto: Julio Castro

Respecto a recomendaciones globales, el 3 de mayo de 2024 la OCDE adoptó una versión actualizada de sus recomendaciones de lobby, la primera desde el 2010, que incluye un diagnóstico y un marco conceptual seguido de recomendaciones específicas para los estados miembros. Se pone énfasis en no solo dar transparencia a la actividad de lobby, sino también establecer deberes de integridad para quienes ejercen esta actividad. Asimismo, se considera como lobby las nuevas formas de ejercer influencia que se desarrolla en medios de comunicación, comisiones asesoras y centros de estudio. 

La subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, destaca la importancia de ser sede del lanzamiento en español del primer informe global sobre anticorrupción con indicadores objetivos realizado por la OCDE: “Es una pieza clave para identificar cómo estamos y qué debemos mejorar” y que es muy significativo “saber que vamos por el camino correcto y que nos destacamos por sobre el promedio de la OCDE en todos los factores analizados”.

Sobre el informe del organismo multilateral respecto al lobby en Chile, planteó que “es muy atingente, pues recogió las opiniones de expertos y actores relevantes y nos sirvió de base para la elaboración del proyecto que ingresaremos dentro de unas semanas”.

Línea de Crédito FMI

El segundo grupo que visitará nuestro país pertenece al Fondo Monetario Internacional (FMI), que se trasladará entre el 3 y el 7 de junio y corresponde al equipo de la misión para Chile del Departamento del Hemisferio Occidental, dirigido por el exministro de Hacienda chileno Rodrigo Valdés.

Se trata, según señalaron desde el Banco Central, de "una visita rutinaria de parte del FMI, que considera un conjunto de actividades, entre ellas recopilar antecedentes para la revisión anual de la Línea de Crédito Flexible." 

Cabe recordar que en agosto de 2022 el instituto emisor, con la concurrencia del Ministerio de Hacienda, suscribió la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI por US$ 18.500 millones. Esta facilidad permite aumentar en más de 40% la disponibilidad de liquidez internacional del Banco Central de Chile. La LCF es de carácter precautorio y temporal y es otorgada a países que tienen fundamentos y marcos de políticas macroeconómicos muy sólidas que dan cuenta de la resiliencia de la economía y de la capacidad para responder a shocks externos.

La suscripción de la LCF no está sujeta a condicionalidades de ningún tipo por parte del FMI y se puede acceder a ella mientras el país cumpla con los exigentes criterios de calificación.

En cuanto a la agenda de la misión del fondo, la mayoría de sus reuniones con actores del sector público, privado y académico se realiza en las dependencias de las respectivas instituciones; y en el Banco Central algunas principalmente con la presidenta del Consejo, Rossana Costa, y con los equipos técnicos. También es posible que los senadores de la comisión de Hacienda se reúnan con el FMI el lunes 3 de junio en dependencias del instituto emisor.

Lo más leído